
Coyuntura económica en México
Coyuntura económica en México
El sector manufacturero mostró signos de recuperación, en paralelo a una mejora en la confianza empresarial.
El consumo privado aumentó, junto con una mayor confianza en el entorno económico.
La inversión privada sigue disminuyendo.
El empleo en Estados Unidos aumentó por debajo de lo esperado.
La inflación general anual aumentó ligeramente a 3.57%.
Los indicadores de la actividad industrial señalaron un inicio de trimestre débil.
La balanza comercial de mercancías mostró un superávit menor al observado en junio.
La productividad laboral aumentó +0.5% a tasa anual manteniendo la tendencia creciente iniciada en 2023.
Se registraron 21,750 puestos nuevos ante el IMSS, revirtiendo la tendencia negativa observada desde marzo 2025.
La Reserva Federal decidió reducir en 25 puntos base su tasa objetivo, ubicándola en un rango de 4.00% a 4.25%.
La producción manufacturera revirtió el avance observado en los dos meses previos.
El crecimiento del PIB fue explicado por el dinamismo del sector externo.
Las SIEFORES alcanzaron un valor de 7.46 billones de pesos.
La Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir en 25 puntos base el objetivo para la tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.50%.
La inflación quincenal subió como resultado de que la no subyacente creció, con una inflación subyacente persistente.
La actividad económica bajó debido a que las actividades primarias y secundarias cayeron.
Las encuestas mensuales señalaron que las actividades secundarias se debilitaron y que las terciarias se recuperaron.
La mayor inversión extranjera directa y de cartera generaron un mayor saldo deudor al segundo trimestre de 2025.